Libro Genealógico
En el libro genealógico registramos la información de los animales que cumplen el prototipo de la raza Payoya, haciendo mención de sus ascendientes. Constituye la base poblacional donde desarrollamos todos los trabajos de conservación y mejora. Su funcionamiento se recoge en la reglamentación del Programa de Cría.
La Raza Caprina
Inscripción en el Libro Genealógico de Raza Payoya
Garantía de Pedigrí

Origen de la Raza
El Origen no está determinado
No obstante, se supone que la cabra Payoya fue el resultado de la conjunción de los troncos Alpino y Pirenaico que recibe la influencia del tronco convexo, influencia necesaria para su adaptación a las zonas de sierra donde habita (Herrera et al, 2007).
Elementos fundamentales
En la formación de la raza Payoya han intervenido dos elementos fundamentales: por una parte el criterio selectivo aplicado por los ganaderos, dirigido a la mejora de la producción de leche en sistema de pastoreo y, por otro lado, las características agroclimáticas particulares de la zona de explotación, con un clima de elevada pluviosidad y una oreografía difícil.
Características Morfológicas
Cabra muy rústica, de gran alzada y longitud
La Raza Caprina Payoya, en una descripción morfológica breve, destacaremos que son animales muy altos y largos, reflejo de la selección que han hecho los ganaderos buscando un formato de animales que les permitiera el aprovechamiento de pastos en zonas de difícil acceso en la sierra.
de marcado dimorfismo sexual
Tal y como consta en el Patrón Racial de la Raza, son animales de perfil subconvexo, hipermétricos y de proporciones longilíneas. La selección encaminada hacia una aptitud láctea pudo constituir la base de la escasa variación morfoestructural observada.
Gran variedad de Capas
con Nomenclatura particular
Otro aspecto que destaca en estos animales es la gran variedad en capas, teniendo cada una de ellas una nomenclatura particular, y, aunque para ojos no acostumbrados pudiera parecer que se dan todo tipo de pelaje, no es así, contemplándose en un rebaño las distintas capas existentes con sus variantes.
Capas no uniformes
Se seleccionan en función de capas no uniformes, siendo un criterio identificativo de la raza la gran variedad de capas existentes, pudiéndose encontrar capas compuestas uniformes (nevadas y cárdenas), compuestas discontinuas (berrendas, oritas, sesnegras, collalbas y bayas) y capas simples (coloradas, negras, rubias y blancas).
Características Productivas
Producción Lechera excelente
Se trata de un animal que, moldeado por el ganadero para responder a sus necesidades, es capaz de ofrecernos producciones lecheras excelentes, base de una importante tradición quesera, con esa impronta tan característica fruto de esta relación particular entre el medio, el animal y el hombre.
Carne Saludable
No debemos olvidar la producción de carne, cabritos alimentados en la mayoría de los casos únicamente con leche materna, destacándose como una carne saludable y con los matices necesarios para brillar en platos, desde los más sencillos a los más sofisticados.